Publicaciones en congresos-Conference publications
Artículos ordenados por año de publicación
Papers sorted by publication year
Artículos ordenados por año de publicación
Papers sorted by publication year
Arturo Jaime, José Miguel Blanco, César Domínguez, Ana Sánchez
Escritura colaborativa en la nube sobre clones de plantilla. XXVII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2021). Valencia (Spain) Julio 2021.
Resumen: En los estudios de ingeniería informática es habitual la escritura colaborativa de memorias como colofón a los trabajos prácticos. Esta actividad exige algo más que utilizar un buen editor en la nube, ya que son bien conocidas las dificultades de los estudiantes al redactar, tanto individualmente como en equipo. Las plantillas de documentos se utilizan mucho, tanto en la empresa como en los trabajos prácticos universitarios. Estas facilitan la comprensión del alcance y tamaño de la tarea a realizar. Además, aportan un andamiaje muy interesante que ayuda a estructurar documentos complejos haciendo que los resultados sean más comprensibles. Por tanto, facilitan la escritura individual y colaborativa. Las plantillas se pueden complementar con ejemplos destacables realizados por estudiantes o revisados por profesores. Para promover una escritura colaborativa real aportamos a nuestros equipos de estudiantes clones, o copias, de plantillas en la nube. Si necesitamos manejar muchos clones de forma manual la tarea asociada nos puede hacer desistir. En el caso de los documentos de Google Drive se pueden programar funciones sencillas en Google Apps Script, de forma que se automaticen las tareas de gestión de los clones. Además, gracias al historial de versiones, podemos conocer cuánto y cuándo han contribuido los escritores de un documento.
José Miguel Blanco, Arturo Jaime Elizondo, Rosa Arruabarrena, Miren Bermejo and Imanol Usandizaga
Una experiencia de inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la asignatura Gestión de Proyectos. XXVII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2021). Valencia (Spain). Julio 2021.
Resumen: Muchas universidades han incluido en sus reflexiones estratégicas los objetivos asociados a la Agenda 2030 de la ONU. Algunas han explicitado su voluntad de fomentar e incentivar la inclusión de aspectos concretos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los planes de estudio. En el caso del Grado en Ingeniería en Informática, donde la gran mayoría de las asignaturas están orientadas al desarrollo de las competencias técnicas y transversales recogidas en sus respectivos planes de estudio, no resulta fácil encontrar un hueco para añadir nuevos objetivos o contenidos. Por esta razón se ha concebido, diseñado y desplegado una experiencia docente en la asignatura Gestión de Proyectos que acerca a los estudiantes del Grado en Ingeniería Informática de las Universidades del País Vasco y la Rioja a los ODS. En este trabajo se presenta el desarrollo de una asignatura en que los estudiantes tienen un contacto con los ODS mientras dirigen y desarrollan una secuencia de proyectos en que construirán un sitio web orientado a sensibilizar a sus iguales. La experiencia tiene una perspectiva plurianual, de manera que los estudiantes de sucesivas promociones vayan construyendo en base al trabajo realizado por sus predecesores en cursos anteriores.
Rosa Arruabarrena, José Ángel Vadillo, José Miguel Blanco, Arturo Jaime
Gestión integrada de la revisión por pares en el proceso de desarrollo de un proyecto web cuatrimestral. I Simposio de investigación en Educación Universitaria de la Informática (SIENUI). Málaga (Spain). Septiembre 2021.
Resumen: En este artículo se presenta una experiencia docente basada en el uso de revisiones entre pares (PR, del inglés peer review), junto con autovaloraciones de los propios revisores. Estas PR están orientadas a la mejora de la calidad de los desarrollos prácticos de la asignatura Sistemas Web dentro de la especialidad de Ingeniería del Software. En esta asignatura se realizan entregas semanales de funcionalidades de un proyecto web y se planifican tres PR del mismo. Tras analizar las revisiones realizadas en dos cursos académicos 19/20 y 20/21, hemos constatado que, asignando desarrollos de calidad similar o superior a las obtenidas por los revisores, el interés por realizar esta actividad aumenta considerablemente. También hemos constatado que, tras la segunda revisión entre pares, en la semana siete, las calidades de los desarrollos de los grupos con algunas deficiencias mejoran en general en las entregas posteriores.
Otro aspecto, directamente relacionado con las revisiones, es la identificación de grupos que deben, bien obligatoriamente o bien opcionalmente, migrar a un proyecto, previamente o específicamente, seleccionado en función de las revisiones de sus propios compañeros. La auto-revisión ayuda a identificar las deficiencias respecto a los proyectos de otros equipos evaluados, deficiencias que dificultan la realización de las posteriores entregas. Realizada la migración, se aprecia que esos grupos han podido completar mayoritariamente las entregas con un nivel de calidad más elevado.
Arturo Jaime, César Domínguez, José Miguel Blanco, Ana Sánchez
Preguntas generadas por estudiantes: una solución online para supervisar la aplicación sistemática del método. La innovación como motor para la transformación de la enseñanza universitaria / coord. por Juan Miguel Ribera Puchades, Magdalena Sáenz de Jubera Ocón, 2022, ISBN 978-84-09-36604-0, págs. 171-182.
Ponencia relacionada: Una herramienta online para implantar la creación sistemática de preguntas elaboradas por estudiantes. I Jornada de Innovación Docente de la Universidad de La Rioja. Logroño (Spain). Octubre 2021.
Resumen: En los últimos años han surgido varias propuestas para la introducción, como método activo de aprendizaje, de la generación de preguntas de test por parte de los estudiantes. Varios trabajos han identificado su influencia en la mejora de los resultados académicos. Se trata de un método aplicable prácticamente a cualquier asignatura y muy relacionado con el estudio y la evaluación. En este trabajo presentamos la última versión de una herramienta que permite a los estudiantes introducir y publicar sus preguntas, votar las más interesantes, proponer mejoras a preguntas elaboradas por compañeros y proponer la versión final. La herramienta también ayuda a los profesores a controlar el proceso y revisar y validar las versiones finales.
Arturo Jaime, José Miguel Blanco, César Domínguez, Imanol Usandizaga, Rosa Arruabarrena
Estimulando la creación y difusión de lecciones aprendidas en el contexto del aprendizaje basado en proyectos. XXVIII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2022). A Coruña (Spain). Julio 2022.
Resumen: En el desarrollo de un proyecto se adquieren conocimientos, surgen problemas, y se toman decisiones acertadas o erróneas, que podrían ser de interés en sucesivos proyectos. Las organizaciones documentan y comparten este conocimiento mediante lecciones aprendidas con el objetivo de mejorar el rendimiento en trabajos futuros. Estas lecciones pueden incorporarse a todo tipo de proyectos, incluidos los que se desarrollan en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
En este trabajo se presenta cómo se ha organizado la motivación, difusión, recopilación, revisión y publicación de las lecciones aprendidas en una asignatura que utiliza ABP. El análisis de la actividad durante dos cursos muestra un elevado nivel de satisfacción en los estudiantes con la lectura de lecciones y el aprendizaje adquirido. El número de propuestas es similar al número de estudiantes y el escritor de buenas lecciones se perfila como alguien que logra buenos resultados académicos y hace buen seguimiento del curso, pero sin percibir las lecciones escritas por otros de forma más positiva que el resto.
Estos resultados, y nuestra experiencia estimulando la escritura y utilización de lecciones aprendidas, nos hace pensar que tienen un gran potencial educativo y que se pueden integrar en muchas propuestas de ABP.
Texto completo: PDF.
Miren Bermejo, Maider Azanza, José Miguel Blanco, Imanol Usandizaga, Arturo Jaime
Incorporando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Grado de Ingeniería Informática a través de asignaturas de Dirección de Proyectos. XXVIII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2022). A Coruña (Spain). Julio 2022.
Resumen: En este trabajo se presenta y analiza la experiencia de incorporación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en dos asignaturas de Dirección de Proyectos del Grado en Ingeniería Informática (GII) en dos universidades colaborando coordinadamente. Se integra el trabajo sobre la Agenda 2030 en el marco de la relación existente entre los ODS y los contenidos de deontología profesional. La propuesta, implantada durante dos cursos académicos, aporta una referencia práctica de inclusión de los ODS en el currículum del GII. En el trabajo se muestra información sobre el punto de partida del alumnado, sus ideas previas y algunos resultados obtenidos. Esta información puede resultar útil para orientar una priorización que evite un acercamiento demasiado genérico a los ODS.
Texto completo: PDF.
César Domínguez, Arturo Jaime, Beatriz Pérez, Ángel L. Rubio, María A. Zapata
Using Process Mining to Analyze Tasks Involvement and Collaboration in a Student Generated Questions Activity. International Society of the Learning Sciences Annual Meeting, ISLS2023 Montreal (Canada). Junio 2023
Abstract: In a subject where individual tasks are intermingled with collaborative tasks, complex learning dynamics emerge. When these tasks are performed using a computer tool, the student’s interactions leave some evidence traces in the tool. Process mining techniques allow us to analyze these traces and discover and understand these learning dynamics. In this work, we applied process mining to the traces of a computer tool used to implement a studentgenerated questions activity, in which students propose questions and improve them through collaboration with other students. The study has provided insight into the work habits of the students. It has also shown that students with greater involvement in the activity obtain better academic results. Moreover, some student deviations from the intended process have been detected and an unexpected tendency towards non-collaborative behaviors has also been identified, resulting in an unforeseen aspect of intergroup competition within the activity.
Full text: Paper, Repository.
Arturo Jaime, José Miguel Blanco, César Domínguez, Rosa Arruabarrena, Imanol Usandizaga, Patricia Jaime
Influencia de diferentes tipos de contenidos educativos generados por estudiantes. XXIX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2023). Granada (Spain). Julio 2023.
Resumen: Los contenidos educativos generados por estudiantes pueden utilizarlos otros compañeros. En este artículo revisamos experiencias de generación de contenidos en distintos formatos y cuál es la percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje logrado con su generación y uso. En particular, analizamos los realizados en asignaturas de dirección de proyectos y diseño de bases de datos de dos universidades. Los formatos incluyen vídeos, preguntas de test, listas de artículos, listas de vídeos y lecciones aprendidas. Destacamos la opinión de los alumnos respecto a las actividades asociadas y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Texto completo: PDF.
Arturo Jaime, César Domínguez, José Miguel Blanco, Rosa Arruabarrena, Patricia Jaime
¿Realmente aprenden los estudiantes generando preguntas de test? XXX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2024). A Coruña (Spain). Junio 2024.
Resumen: La generación de preguntas por parte de estudiantes es un método de aprendizaje cuya eficacia ha sido avalada por diferentes estudios. Sin embargo, los experimentos se suelen reducir a unas pocas horas. Creemos que todavía queda por aclarar su utilidad real y sus limitaciones, sobre todo si se desea extender su uso a un curso completo. El método admite múltiples variantes tanto en el tipo de pregunta como en el ciclo de generación que puede ser individual, colaborativo, con aportación o no del instructor, etc. En este trabajo presentamos un ciclo concreto de generación y tres formas de aplicarlo. Los resultados muestran mejoras en los aciertos de los test de examen y diferencias significativas en las calificaciones de los estudiantes que adelantan por partes el test del examen final. Los estudiantes tienen una opinión neutra del método y una opinión muy positiva tanto de adelantar el test como de disponer de formularios con preguntas para poder estudiar.
Texto completo: PDF.
Este trabajo recibió el premio de la Reunión de Estudiantes de Ingenierías Técnicas y Superiores en Informática (RITSI).
(Financiado por el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de La Rioja. Proyecto de innovación docente PID02/24-25)
Arturo Jaime, César Domínguez, Rosa Arruabarrena
El pensamiento Lean al aula universitaria: caso de estudio de la evaluación final.
IV Congreso Internacional: Educación y Conocimiento 2025 (ICON-EDU25). Alicante (Spain). Junio 2025. ISBN: 9788419690975. DOI: http://doi.org/10.36006/90014-1
Resumen: El pensamiento Lean consiste en eliminar los desperdicios o trabajos innecesarios en un proceso. Este se ha aplicado en distintos ámbitos, incluyendo la fabricación, el trabajo en oficinas y la educación. Existen diversos estudios sobre la aplicación de Lean para la mejora de procesos universitarios tanto administrativos como vinculados a la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, se suele dar por supuesto cuál es el método aplicado y qué ha ocurrido en cada paso. Esto puede deberse a la necesidad de motivar la aplicación de Lean o a priorizar otros aspectos, como explicar los problemas identificados o justificar las decisiones tomadas. Pero, en investigación, no detallar el método empleado dificulta la replicación de los estudios y la comparación entre resultados de diferentes trabajos. Además, las mejoras identificadas en Lean no tienen por qué ser exportables de una organización a otra. Aplicar Lean correctamente exige seleccionar bien las personas que participarán, ir identificando mejoras concretas en los procesos, y medir diferentes aspectos antes y después de introducir las mejoras para observar su influencia positiva. Este último aspecto también suele omitirse, con lo que se dificulta valorar el interés real de aplicar estos métodos en los procesos educativos. Otra cuestión relevante, que no suele quedar siempre clara, es identificar claramente al cliente y al trabajador. Los estudiantes realizan trabajos solicitados por los profesores y estos últimos los revisan y califican. Interpretar quién trabaja para quién en cada paso del proceso de enseñanza-aprendizaje es, cuando menos, confuso. El estudio que proponemos tiene dos objetivos. El primero es explicar con suficiente claridad el método que se va a aplicar, que es el basado en la creación y análisis de diagramas de flujo de valor, utilizado en procesos y servicios de oficina. Estos diagramas representan los pasos realizados por los trabajadores para conseguir entregables intermedios o finales. Este tipo de procesos es diferente al industrial porque sus resultados permanecen ocultos en sistemas documentales o correos electrónicos.
El segundo objetivo es aplicar el método al caso de estudio concreto de la evaluación final mediante examen presencial. Nos centramos especialmente en el paso de revisión del examen final con los estudiantes, un derecho de los estudiantes habitualmente regulado por la normativa universitaria. A diferencia de otros procesos, aquí sí hay puntos donde puede observarse el trabajo a realizar, por un lado, los estudiantes que se presentan a los exámenes y, por otro, las colas de espera para su revisión con el profesor. Analizamos el proceso que seguían cuatro profesores en sus diferentes asignaturas, los representamos en un diagrama de flujo de valor y recopilamos diferentes medidas. Rediseñamos el paso de revisión de exámenes. Las mejoras propuestas aprovechan los entregables elaborados sistemáticamente por todos los profesores entrevistados en pasos previos: la solución manuscrita de los ejercicios del examen y la retroalimentación añadida en los exámenes en forma de marcas y comentarios. Además, solicitamos la opinión de un grupo de estudiantes para identificar qué les aporta valor y qué no en la actividad de revisión de exámenes. Tras aplicar las mejoras en una asignatura se han conseguido eliminar totalmente tanto las colas de espera como la repetición de explicaciones por parte del profesorado, reduciendo el tiempo de revisión de sesenta a veinte minutos.
Actas: PDF.